miércoles, 3 de junio de 2020




Difundimos la importancia del equilibrio entre los seres humanos y la vida animal

Actividad: ¿Cómo los conocimientos ancestrales y la tecnología moderna pueden contribuir a preservar el equilibrio del ambiente? (Parte 2)
Nuestra meta:
Explicar cómo algunos conocimientos ancestrales de nuestra población y el uso de recursos tecnológicos actuales pueden contribuir a tener agua saludable y mejorar el ambiente.
-Escribe, en tus hojas reusables o cuaderno, algunas reflexiones a partir de las siguientes preguntas:
                                        ACTIVIDAD N° 01 CUADERNO
1.- ¿Qué es para ti una técnica ancestral?
2.- ¿Cómo utilizar técnicas muy antiguas para solucionar problemas actuales?
3.- ¿Será posible combinar tecnología moderna con esas técnicas antiguas?

-Luego de tu reflexión, te planteamos la siguiente pregunta de investigación:
¿Qué solución se puede dar a los problemas de contaminación del agua?
-Escribe una respuesta a la pregunta en tu cuaderno o en hojas de reúso. Podrás profundizar tus argumentos si respondiste reflexivamente a las preguntas planteadas al inicio.
-Escribe o dibuja sobre las ideas que tengas acerca de la pregunta de investigación. Puedes consultar con tus familiares al respecto.
¡Tus ideas o hipótesis que has dado son muy interesantes!
-A continuación, para ayudarte a responder la pregunta planteada, te invitamos a leer  el texto La siembra y la cosecha del agua, una técnica ancestral que aún funciona”, que se encuentra disponible en la sección “Recursos” de esta plataforma. Al leer, te sugerimos elaborar un cuadro donde anotes, por ejemplo:
                   
ACTIVIDAD 2: PARA EL CUADERNO
1.- ¿Qué tareas difíciles de organización y mano de obra se enfrentaron para solucionar un problema tan complejo como la contaminación del agua?
2.- ¿Cómo se conciliaron las técnicas antiguas con las modernas?
3.- ¿Qué etapas supuso realizar esa misión?


-Identifica las imágenes y la información que pueden ayudarte a responder la pregunta de investigación. Haz un comentario sobre ellas.
-Luego de leer, y para empezar a responder la pregunta de investigación, te sugerimos revisar bien las anotaciones que hiciste en tus hojas reusables o cuaderno. Luego, escribe o dibuja tus reflexiones.
-Elabora un organizador visual  sobre la técnica empleada para solucionar el problema de contaminación del agua que se describe en el texto “La siembra y la cosecha del agua, una técnica ancestral que aún funciona”. En ella, incluirás dibujos de algunas de las etapas que los pobladores de la comunidad ancashina desarrollaron para la solución y las dificultades que afrontaron.
-A continuación, en tu cuaderno u hojas de rehúso, con todos tus datos y el organizador visual que elaboraste, escribe tu respuesta definitiva al problema planteado.
¡Felicitaciones! Has logrado nuevos aprendizajes, que te servirán también para reflexionar sobre tu forma de ver cómo consiguen el agua en tu casa y sobre las consecuencias de muchas de las acciones que realizamos los seres humanos
cuando utilizamos el agua.
-Esperamos que puedas presentar lo realizado a tus familiares y plantear propuestas ante la necesidad de tener nuevos hábitos en casa para el uso del agua.
Con tu familia
-Organiza cómo presentarás tus nuevos aprendizajes para compartirlos con tu familia. En esa presentación, coméntales sobre cómo muchas personas se enferman por las aguas contaminadas y cómo las comunidades, especialmente alto andinas, resuelven el problema con técnicas aprendidas de sus antepasados y con la tecnología moderna.
Reflexiona
-Te invitamos a reflexionar a partir de lo siguiente:
¿Qué dificultades tuviste durante el desarrollo de la actividad?, ¿cómo las superaste?



ANEXO : TEXTO
La siembra y la cosecha del agua, una técnica ancestral que aún funciona



Los pobladores de la comunidad ancashina Cordillera Blanca comenzaron a echar de menos el agua proveniente de sus lagunas y humedales abundantes que alimentaban su microcuenca, así como sus campos verdes con follaje para su ganado. Esta, al igual que muchas zonas altoandinas, comenzó a sufrir de “estrés hídrico”, uno de los efectos más saltantes del cambio climático.

“Años atrás, existía abundante nevada, por lo que teníamos mucha agua; pero, con el paso del tiempo, el nevado empezó a desaparecer, el agua disminuyó, los puquiales comenzaron a secarse y las rocas y minerales quedaron al descubierto empezando a oxidarse. Nuestros animales se morían porque el agua estaba prácticamente envenenada y no tenían ni pastos que comer. Nosotros mismos comenzamos a enfermar sin saber la causa y no teníamos suficientes recursos para alimentar ni educar a nuestros hijos”, afirman los integrantes de esta comunidad, que se encuentra a más de 3000 metros sobre el nivel del mar. En esta altura, las tierras son muy productivas y la ganadería se convierte en una actividad complementaria para el sustento económico de las familias. La crianza de ganado ovino y vacuno es una alternativa importante; pero ni la agricultura ni la ganadería son sostenibles si el agua que llega a sus tierras es ácida. 

Comprendieron que con agua contaminada la vida era insostenible, tanto para sus animales como para ellos mismos. Sin embargo, recordaron que los humedales que se forman por la correntía y la filtración del agua podrían darles la solución. 

Comprendieron también que, de manera desorganizada y cada uno trabajando en lo suyo, era muy poco lo que podían hacer. Sin embargo, unidos y organizados era posible no solo resistir los efectos del cambio climático, sino también la consecuencia de tener aguas contaminadas. Ellos podían revertir la situación y mejorar, a su vez, sus ingresos y calidad de vida. 

Después de identificada la causa de la contaminación y sus características, con la ayuda de geólogos y los instrumentos tecnológicos que ahora manejan, pasaron a una segunda etapa de recuperación: una apropiada gestión del agua de lluvia. Los dirigentes de la comunidad se han convertido en motores de este proyecto y, junto con los demás comuneros, están decididos a dejarles a sus hijas e hijos un patrimonio natural y a enseñarles a proteger el ambiente.

 La técnica que emplearon es la siguiente: el agua contaminada entra a pozos de sedimentación; luego, pasa a pozos más grandes donde sembraron totora y juncos que absorben el óxido del agua por sus raíces, y también bacterias cultivadas en laboratorio para reducir la acidez del agua.

 ¿Cómo siembran y cosechan el agua? 

La actividad de siembra y cosecha de agua está basada en una práctica ancestral de gestión del recurso hídrico. Esta estrategia se concentra en la captación de agua en vasos naturales y se viene aplicando desde que se detectó dónde estaba el foco de la contaminación. Consiste en la construcción de diques de piedra con núcleos de arcilla, que permiten el almacenamiento del agua de la lluvia en lagunas. Este procedimiento, a su vez, propicia que el líquido vital, al infiltrarse a través del suelo y subsuelo, alimente a los acuíferos que dan origen a los ojos de agua o puquios, y contribuye al mejoramiento de los humedales tan importantes para la conservación de los ecosistemas. 

Las actividades más importantes para la ejecución de la siembra y cosecha del agua, según notas de “Rumbo a un Programa Nacional de Siembra y Cosecha de Agua” del Ministerio de Agricultura y Riego, son las siguientes:
 - La planificación mediante calendarios hidrológicos con datos meteorológicos (precipitación, temperatura y otros). 
- El monitoreo con participación comunal, mediante guías de monitoreo basadas en la observación y medición periódica de cuánta lluvia cae en promedio, cuánta agua corre por los cauces diseñados, así como de la calidad del agua. 
- La infiltración: construcción de canales, zanjas, pequeñas lagunas, con diques de retención o “atajaditos” (diques rústicos).
 - El almacenamiento de agua: estanques con arcilla compactada para el control de la erosión y la reducción de escorrentías. 
- Recuperación de praderas naturales, mediante clausuras temporales o cercos rotativos. - Recuperación de semillas de pastos naturales y resiembra de pastos.
 - Distribución y eficiencia en el uso de agua: medidas de protección, mejoras en el riego. - Protección de fuentes de agua. 

Esto fue perfectamente comprendido por culturas como chavín, nasca, mochica, chimú, entre otras, que lograron la mayor eficiencia posible con obras de ingeniería hidráulica, las cuales hoy en día siguen sorprendiendo por la vigencia de su funcionamiento. Estas técnicas fueron perfeccionadas y expandidas por los incas en gran parte del territorio que controlaban, con lo cual garantizaron la provisión de agua y alimentos para toda su población.

 Con ello, la comunidad pudo enfrentar el cambio climático, que afecta a los glaciares en los Andes y que hace peligrar las fuentes de agua de las que se abastecen la agricultura y el consumo humano en general.

Fuentes: 
• Avellaneda, J. y Lucas, O. (23 de abril de 2016). Sanadores del agua. Somos. El Comercio.
 • Ayuda en Acción. (14 de julio de 2015). Siembra y cosecha del agua en Ayacucho. Recuperado de https://ayudaenaccion.org.pe/actualidad/siembra-y-cosecha-de-agua-en-Ayacucho/ 
• Ministerio de Agricultura y Riego. (2016). Rumbo a un Programa Nacional de Siembra y Cosecha de Agua: Aportes y reflexiones desde la práctica. Recuperado de https://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/p-agraria/libro-siembra-cosecha.pdf

5 comentarios:

  SEMANA   29                   WEB APRENDO EN CASA     DIA: 5 FECHA: 23 – 10 – 2020                                                 CURS...