miércoles, 2 de septiembre de 2020

 


Ya conoces cómo se forman las estaciones, sabes sus nombres y en qué meses del año se presentan. Las estaciones están relacionadas con los climas, tanto así que muchos confunden estación con clima. Por ejemplo, en la estación del verano, en nuestro país, que se presenta entre los meses de enero a marzo, es soleado en la costa, pero en la sierra y la selva llueve torrencialmente, la temperatura varía durante el día, hace calor mientras está soleado y frío cuando llueve, etc.

es que tanto la temperatura como la humedad, la presión atmosférica, las precipitaciones en forma de lluvia, la nieve, granizo, hasta las descargas eléctricas, son todas manifestaciones del clima que se originan en la atmósfera y la energía que da origen a la radiación solar que impacta como luz y calor.

RECUERDA:  Haz memoria y escribe en tu cuaderno:

¿cómo es el clima en el lugar donde vives?

No olvides que la idea de clima está en las manifestaciones que se producen en lapsos largos de tiempo, no en el día porque eso es tiempo atmosférico.

La pregunta de investigación de hoy

¿De qué manera se relaciona la radiación solar con los climas?

1       o     2 HIPOTESIS

 

 

 

 

Elabora en tu cuaderno un Plan sencillo para hacer una INVESTIGACIÓN

                       


Anota

 los tres criterios de confiabilidad que ya te presentamos anteriormente y cuando

ejecutes tu plan sabes que debes colocar una marca ( v ) si la información obtenida los cumple.

Criterio 1.- ¿El autor del texto, video o entrevistado pertenece a una entidad de prestigio académico (universidad, gobierno, empresa)? ___

Criterio 2.- ¿El autor es citado en libros, estudios, investigaciones o tesis universitarias? ___

Criterio 3.- La información ha sido publicada en:

• Un artículo en internet o alguna revista de divulgación científica. ___

• En un libro académico (universitario, dirigido a especialistas del tema). ___

• Otro medio. ____

 Para responder a tu Plan de Investigación te invitamos a leer el texto

  “¿Por qué se producen las estaciones? (Parte 2)”

Luego de leer responde a las siguientes preguntas:

- ¿A qué se debe la diversidad de seres vivos (plantas y animales)?

- ¿A qué se debe la formación de zonas climáticas en la Tierra?

- ¿En cuál de los tipos de movimientos de la Tierra se presenta la cercanía o lejanía de la Tierra con respecto al Sol?

- ¿Qué diferencias hay en los movimientos que realiza la Tierra?

- ¿Cuál es el origen de las zonas climáticas?

- ¿Cuál es la zona climática más caliente?

- ¿Cuál es la zona climática más fría?

 

¿POR QUÉ SE PRODUCEN LAS ESTACIONES? (Parte 2)

 

Vivimos en un mundo donde hay una gran biodiversidad (es decir, formas de vida diversas). Animales y plantas existen y se relacionan de diferentes maneras: se complementan, se ayudan mutuamente –aunque casi sin saberlo– para que todos, como especie, puedan seguir existiendo.

¿A qué le debemos esta enorme variedad? Pues al propio planeta. Debido a su forma parecida a una esfera achatada y a que es accidentada con muchas elevaciones (como colinas y montañas) y valles, además por algo fundamental como es tener su eje inclinado, lo cual genera que los rayos del sol no lleguen a toda la superficie por igual. Es por ello que tenemos diversos climas distribuidos en las denominadas zonas climáticas, que presentan sus propias características y donde los seres vivos se han

adaptado mediante estrategias que son únicas en cada especie.

¿Cómo impactan los rayos solares en la Tierra? Lo hacen de diferentes formas y se debe a los movimientos que realiza la Tierra, que son los siguientes:

La rotación: Que consiste en un movimiento giratorio sobre su eje, en dirección de oeste a este y cuyo efecto es la existencia del día y la noche. Este movimiento se realiza en 23 horas y 56 minutos.

La traslación: Que consiste en dar la vuelta alrededor del Sol en 365 días, 5 horas y 57 minutos. Durante ese tiempo hay 4 días que serán muy especiales:

- Entre el 19 y el 21 de marzo: Es el equinoccio de otoño en el hemisferio sur y de primavera en el hemisferio norte. 

- Entre el 20 y el 22 de junio: Es el solsticio de invierno en el hemisferio sur, y de verano en el hemisferio norte. Este día la Tierra llegará a su máxima lejanía del Sol, esta distancia se conoce como afelio.

- Entre el 21 y el 24 de setiembre: Es el equinoccio de primavera en el hemisferio sur, de otoño en el hemisferio norte.

- Entre el 20 y el 23 de diciembre: Solsticio de verano en el hemisferio sur y de invierno en el hemisferio norte. Este día la Tierra estará más cerca al Sol, esta distancia se conoce como perihelio.

 


¿Cómo llegan los rayos solares a la Tierra? Al ser el planeta más o menos esférico y teniendo en cuenta los movimientos que hace a lo largo de los días y meses, los rayos solares no llegan con igual intensidad a toda la superficie terrestre. De hecho, debido a la inclinación de su eje, los hemisferios reciben más o menos radiación solar y dependiendo de ello, se han originado las diferentes zonas climáticas.

¿A qué se debe el clima? Está determinado por parámetros meteorológicos como temperatura, humedad, presión, viento y precipitación. Si tenemos en cuenta solo la temperatura, se obtienen zonas definidas según los diferentes sistemas de clasificación. Por ejemplo, el sistema de clasificación en el que se distinguen tres zonas climáticas dependiendo de la temperatura que hay en cada estación.

 

LAS ZONAS CLIMÁTICAS

Zona tropical. Esta zona se encuentra entre los 23° latitud norte hasta los 23° latitud sur. La temperatura media suele ser de 18°C a más, porque varía por la presencia de corrientes marinas y la influencia de la cordillera de los Andes. Esto significa que pueden producirse heladas, en las altas montañas y a veces en los desiertos; sin embargo, la temperatura media es alta. Este clima es debido a la incidencia de la radiación solar que llega de manera casi perpendicular, lo que provoca que la temperatura sea alta y que las variaciones diurnas sean también muy altas. Además, hay que decir que en el ecuador es donde se encuentran los vientos fríos de un hemisferio con los cálidos del otro, lo cual produce un estado de bajas presiones constantes, de modo que llueve de manera frecuente durante gran parte del año.

 

Zona templada. Esta zona se encuentra comprendida entre los 23° de latitud norte hasta los 66° de latitud sur. Tiene un clima templado, especialmente en zonas elevadas en las que las temperaturas resultan más frescas que las zonas bajas a la misma latitud. La temperatura media es superior a los 10°C en los meses más cálidos, y entre -3°C y 18°C en los meses fríos. Hay cuatro estaciones bien definidas: primavera con temperaturas que van aumentando a medida que pasan los días, verano con temperaturas muy altas, otoño con temperaturas que van bajando a medida que pasan los días, e invierno en el que se pueden producir heladas.

 

 Zona polar. Esta zona está comprendida entre los 66° de latitud hasta los 90° tanto al norte como al sur. Su clima es glacial en el Ártico y en la Antártida, muy frío. En la Antártida se ha llegado a registrar una temperatura de -93,2 °C debido a que los rayos solares llegan con muy poca intensidad

 


Adaptado de BBC MUNDO (recuperado 20 de agosto del 2020). “3 movimientos que hace la Tierra (que no son ni rotación ni traslación) y que quizás no conocías”. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-41943066

 

¡Ya tienes nuevas ideas sobre las estaciones y la existencia de las zonas climáticas! Si observas el mapa, puedes deducir también sobre el clima que debería tener el Perú de acuerdo a la zona climática en que se encuentra. Responde a estas preguntas: - ¿En qué zona climática se encuentra el Perú? - ¿Cómo es el clima donde se encuentra el Perú?

 

El clima del Perú está determinado por su situación geográfica, ya que el país se encuentra dentro de la zona intertropical de la Tierra, es decir, a baja latitud y cerca del ecuador terrestre.

   

 Ahora sí, estás en condiciones de escribir algo más sobre la pregunta de investigación: ¿De qué manera se relaciona la radiación solar con los climas? Escribe tus respuestas. No olvides escribir uno o dos argumentos con los que puedas sustentarlas.

 CON TU FAMILIA

Sorprende a tus familiares con la siguiente pregunta: ¿A qué zona climática pertenece tu región?, ¿por qué? Escúchalos y complementa o aclara sus ideas según lo que has aprendido hoy. Pueden buscar juntos más información sobre las estaciones.

 

Reflexiona

• Ten en cuenta que has desarrollado esta investigación para explicar cómo se producen las estaciones según la inclinación del eje de la Tierra.

• Escribe qué hiciste para aprender:

Responde en tu cuaderno las respuestas a estas preguntas:

- ¿Qué consideras que para ti ha sido más fácil o más difícil de aprender en esta actividad?

- ¿Qué crees que puedas hacer para que “lo difícil” puedas aprenderlo fácilmente?

¿Qué has aprendido?

 

- Las zonas climáticas existen en la Tierra debido a las diferencias en la llegada de la radiación solar.

- Las zonas climáticas se caracterizan por presentar temperaturas muy diferentes entre unas y otras.

- La Tierra tiene cuatro diferentes tipos de movimiento.

- Hay movimientos de la Tierra que son imperceptibles y muy lentos.

- Hay movimientos que afectan de manera inmediata a la Tierra y otros movimientos que, por su larga duración, pueden afectar a la Tierra en un futuro muy lejano.


 


Es importante reflexionar sobre las estaciones del año. En base a tus recuerdos y reflexiones, escribe en tu cuaderno o en hojas de reúso las siguientes preguntas y respóndelas:

- ¿Qué es para ti una estación del año?

- ¿Qué es la estación de verano?

- ¿Qué es la estación de otoño?

- ¿Qué es la estación de invierno?

- ¿Qué es la estación de primavera?

- ¿Por qué existen las estaciones?

Después de la reflexión anterior y de responder a las preguntas que te hemos planteado, lee y copia en tu cuaderno o en hojas de reúso la pregunta de investigación de hoy:

¿Qué relación tiene la distancia de la Tierra al Sol durante el año y las estaciones?

Ahora, escribe una o dos posibles respuestas para la pregunta de investigación. Escribe al lado de cada respuesta una idea a modo de fundamentación (HIPOTESIS). Ordena tus ideas antes de escribir.

 sabes que necesitas investigar más para dar una respuesta final basada en la investigación científica con argumentos apoyados o sustentados en evidencias.

Escribe tu plan en tu cuaderno. Recuerda que lo básico de un plan de investigación tiene los siguientes elementos:

Una lista de acciones a realizar para responder a la pregunta, de investigación presentadas según el orden de prioridad: qué harás primero, qué harás después, etc. De manera que, al realizarlas, puedas obtener ideas e información que necesitas para responder científicamente a la pregunta.

   

. Anota los tres criterios de confiabilidad que ya te presentamos anteriormente y cuando

ejecutes tu plan sabes que debes colocar una marca ( v ) si la información obtenida los cumple.

Criterio 1.- ¿El autor del texto, video o entrevistado pertenece a una entidad de prestigio académico (universidad, gobierno, empresa)? ___

Criterio 2.- ¿El autor es citado en libros, estudios, investigaciones o tesis universitarias? ___

Criterio 3.- La información ha sido publicada en:

• Un artículo en internet o alguna revista de divulgación científica. ___

• En un libro académico (universitario, dirigido a especialistas del tema). ___

• Otro medio. ____

 

A continuación, para ayudarte a ejecutar tu plan y responder a la pregunta planteada, te invitamos a leer el texto: “¿Por qué se producen las estaciones? (Parte 1)”. Escribe tus respuestas en tu cuaderno.

- ¿Por qué no es cierto que, en verano, la Tierra se encuentra más cerca del Sol y eso hace que suba la temperatura?

- ¿Por qué no es cierto que es invierno cuando la Tierra se aleja del Sol?

- ¿Qué tiene que ver con las estaciones el ángulo de inclinación de la Tierra?

- ¿Qué creen los científicos sobre la causa de la inclinación del eje de la Tierra?

- ¿Por qué llegan los rayos del Sol directamente solo a algunas partes de la Tierra?

- ¿Cuándo es verano y cuándo es invierno en el hemisferio sur?

- Si observas un mapa del mundo, ¿en qué hemisferio se encuentra el Perú?

- ¿Cuándo es verano en tu región y cuándo es invierno?, ¿por qué?


El afelio de la Tierra (punto más alejado del Sol) está a unos 147 254 976 kilómetros del Sol.

   A pesar de que es una diferencia de más de 3 millones frente a 4 828 032 kilómetros, en relación con la distancia total, no es tanto.

Y, aunque no lo parezca, el afelio —que es cuando la Tierra está más alejada del Sol— ocurre en julio, y el perihelio —que es cuando está más cerca— ocurre en enero. Para los que viven en el hemisferio norte, donde es verano en julio e invierno en enero, esto suena raro, ¿verdad? Es la demostración de que la distancia de la Tierra con respecto al Sol no es la responsable de que se produzcan las estaciones.




¡Ya tienes nuevas ideas sobre las estaciones! También sobre las estaciones en el Perú.

¡Seguimos aprendiendo!

• Para completar tu investigación, reflexiona sobre la información que te proporcionó el artículo de la NASA que has leído. Analiza también las respuestas que has dado a las preguntas antes de la lectura y las que diste siguiendo la lectura, ¿hay diferencias?, ¿en qué son diferentes?

 

¿Qué relación tiene la distancia de la Tierra al Sol durante el año y las estaciones?
Escribe tus respuestas (argumentar)

Selecciona lo que crees que puedes incluir como producto final de tu trabajo y anota lo que presentarás a tu familia: la pregunta de investigación, tus hipótesis, el plan de investigación que realizaste, la información de la lectura que te llamó la atención o tus conclusiones al responder la pregunta investigable.

Con tu familia

Sorprende a tus familiares con la siguiente pregunta: ¿Cuándo es verano en el Perú?, ¿por qué? Escúchalos y complementa o aclara sus ideas según lo que has aprendido hoy. Pueden buscar juntos más información sobre las estaciones.

Juega con tu familia a la “Peonza estacional”. Dibuja y pinta la peonza según te mostramos en el gráfico. Puedes hacerla de cartón o cartulina. Recorta la figura y dóblala por el centro. Pega las partes dobladas. Luego atraviesa por el centro de la peonza un palillo de dientes y prueba hacerla rotar.



Juegan dos personas por turnos: Un jugador hace rotar la peonza y, al detenerse, esta queda inclinada hacia un lado. Si, por ejemplo, se inclinó en el lado que dice “primavera”, esa será la estación del año en el hemisferio norte, después el otro jugador deberá decir en qué estación estamos en el hemisferio sur. Luego de responder, al voltear la peonza, se verá escrito el nombre de la estación que le corresponde al hemisferio sur, debajo de primavera. Así irán contabilizando puntos, uno por cada acierto. Si sale en blanco, el jugador pierde la jugada. Después de diez jugadas se suman los puntos y gana el que tiene más aciertos.

Reflexiona

• Ten en cuenta que has desarrollado esta investigación para explicar cómo se producen las estaciones según la inclinación del eje de la Tierra.

• Escribe qué hiciste para que te des cuenta:











 

 SEMANA: 21             WEB: APRENDO EN CASA        DIA: 2

FECHA: 25 – 08 – 2020                                                            CURSO: Personal Social

TEMA: Compartimos recuerdos significativos en familia

TITULO DE LA ACTIVIDAD: “Descubrimos cambios y permanencias en objetos significativos (Parte 2)

INICIO:

Estimados estudiantes, el día de hoy continuamos recordando la actividad que hicimos en la clase anterior empezamos nuestra investigación histórica observando la imagen de una radio antigua y una moderna, las comparamos y dimos a conocer los cambios y permanencias en cuanto a sus características. Hoy, continuaremos investigando; para ello, analizaremos fuentes históricas adicionales como testimonios y un artículo periodístico.

Nuestra meta: Explicar cambios y permanencias de objetos significativos para nuestra familia y comunidad.

 

DESARROLLO:

Continuamos con la investigación. Ahora nos toca recurrir a otras fuentes para conocer como la radio afecta la vida de las familias. Para ello te pedimos que realices una encuesta a tus familiares mayores en casa. Anota en tu cuaderno sus respuestas a las siguientes preguntas:

• ¿Qué uso le daban a la radio en tu familia durante tu niñez o adolescencia? ¿Crees que actualmente se le sigue dando el mismo uso a la radio? ¿Qué crees que ha cambiado? ¿Qué crees que permanece?

• ¿Qué recuerdos guardas de la radio que usaban en tu familia durante tu niñez o adolescencia?

• ¿Consideras que la radio influyó en tu forma de vida durante tu niñez o adolescencia? ¿De qué manera?

La encuesta que realizaste a tu familia, te ha permitido avanzar en tu investigación, pues pudiste obtener la información sobre el uso que le daban a la radio y como influía en su vida familiar. Además, ahora tienes información como ha cambiado con el tiempo, el uso que las personas le dan a la radio. En esta actividad, la fuente histórica fue el testimonio de tus familiares.

A continuación, te invitamos a analizar una fuente adicional para fortalecer tu Comprensión en relación con los cambios que generó la radio en la vida de las personas.

 Para ello, lee el texto “¿Quieres saber cómo las radios cambiaron el mundo? disponible en la sección “Recursos” de esta plataforma. Al culminar tu lectura, responde en tu cuaderno la siguiente  pregunta:


Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas:

       ¿Cuántos años han pasado desde la aparición de la primera radio hasta la actualidad?

       ¿Qué modelos similares has observado en tu casa o en tu localidad?

 Luego, escribe una narración breve acerca de los cambios y permanencias investigados sobre la radio. Menciona las características de la radio que han cambiado y las que se mantienen. Asimismo, coloca los cambios que se han dado en la vida de las personas, debido a la invención de este aparato.

Con tu familia

Desarrolla tu texto narrativo acerca de los cambios y permanencias de la radio. Cuando termines de escribirlo, pídeles a tus familiares que lo lean y que te hagan sugerencias para mejorarlo. Luego, mejora tu texto tomando en cuenta las recomendaciones que creas pertinentes. Finalmente, guárdalo en tu portafolio.

 

CIERRE:

Reflexiona lo aprendido en base a preguntas:

¿Qué aprendiste?  ¿Cómo lo aprendiste? ¿En qué otros artefactos podrás utilizar lo que has aprendido?, esta última pregunta contesta en el blog para evidenciar tu participación

 


 





 







 

Actividad:             RECONOCEMOS LAS CLASES DE FRACCIONES

 semana 21           Día 3

Área: MATEMÁTICA                                                  Competencia: Resuelve problemas de cantidad.

Desempeño: Establece relaciones entre datos y acciones de dividir una o más unidades en partes iguales y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de fracciones y adición, sustracción y multiplicación con expresiones fraccionarias y decimales (hasta el centésimo).

 







 

 


  SEMANA   29                   WEB APRENDO EN CASA     DIA: 5 FECHA: 23 – 10 – 2020                                                 CURS...