jueves, 23 de julio de 2020



SEMANA: 16     WEB -                           DÍA: 3.                       ÁREA: PERSONAL SOCIAL

TITULO DE LA ACTIVIDAD: “Planteamos puntos de vista sobre el respeto y valoración a la     diversidad cultural”
GRADO: 6to.                                                                                     FECHA: 22 -  07 – 2020

COMPETENCIA: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.

INICIO:
Estimados estudiantes, hoy nos conectamos nuevamente para seguir informándonos sobre lo importante que es respetar y valorar la diversidad cultural que hay en nuestro país, creo que vale la pena resaltar este tema estando a pocos días de celebrar los 199 años de la independencia de nuestra patria.

Nuestra meta:
Argumentar tu punto de vista frente a los desafíos que tenemos las peruanas y los peruanos para respetar y valorar la diversidad cultural, al celebrar los 199 años de independencia.

DESARROLLO:
Empezaremos leyendo la siguiente historia:
Valentina se despertó muy temprano para ayudar a su padre, como de costumbre, y encendió la radio. Entre las noticias, una en particular le llamó la atención:
“En el último partido de fútbol entre dos populares equipos, un jugador afroperuano denunció haber recibido insultos y burlas por parte de la hinchada del equipo contrario solamente por el color de su piel”.
Valentina se quedó pensando y le preguntó a su mamá:
     ¿Por qué las personas lo insultan y se burlan de él? ¿Dónde se puede denunciar estas cosas?

Las preguntas que hace Valentina son muy importantes, pues, en la medida que sepamos responderlas, podremos tener una mejor convivencia en la comunidad y en el país.
Responder las preguntas que Valentina hizo a su mamá requiere que las personas nos interesemos por cambiar esta situación y aportemos con ideas y lleguemos a acuerdos para proponer algunas alternativas. Es decir, responder las preguntas de Valentina requiere de un proceso de deliberación.

¿Qué es deliberación?
La deliberación es considerar las ideas y los puntos de vista de muchas personas que enriquecen la comprensión de los asuntos públicos y pueden contribuir a plantear alternativas de solución.
¡Muy bien! Entonces queda claro que para responder las preguntas de Valentina tenemos que deliberar. Ahora, ¿cómo hacemos eso?

 A continuación te indicamos los pasos que debes seguir para tu deliberación:


.El primer paso es identificar un problema que afecta los derechos de las personas
(Asunto público) y comprender lo. En este caso, el asunto público o problema se refiere a los insultos y las burlas que se hacen a algunas personas debido al color de su piel, es decir, es un problema relacionado con la discriminación étnico-racial
. Para comprender bien este problema o asunto público, te invitamos a responder en tu cuaderno las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué consideras que esta situación es un problema? ¿A quiénes afecta?
2. ¿Por qué sucede? ¿Quiénes son responsables de que esto suceda?
3. ¿Por qué nos debe interesar este problema?

.El segundo paso consiste en buscar y organizar información respecto al problema o asunto público sobre el cual debemos deliberar. Este paso es muy importante, pues nos permitirá dar opiniones respaldadas en información real y evitar opiniones erróneas o engañosas.
Ahora, te invitamos a leer el texto “La discriminación en el Perú”, que se encuentra en la sección “Recursos” de esta plataforma. Y que a continuación, te lo detallo:




.Después de haber leído debes contestar las siguientes preguntas en tu cuaderno:
1. ¿Cómo entiendes la discriminación étnico-racial?
2. ¿Cuáles son los principales motivos por los que las personas discriminan a otras?
3. ¿Qué consecuencias traerá el problema de la discriminación étnico-racial?

Tercer paso para la deliberación consiste en presentar tus  opiniones, propuestas y argumentos, asegurándote que tengan sustento.
En este paso, escribe un resumen sobre la discriminación.

.El cuarto paso consiste en que tú y tus familiares establezcan propuestas consensuadas. Esto quiere decir, ponerse de acuerdo para plantear alternativas de solución al problema de la discriminación. Es importante que todas y todos tengan oportunidad de expresar sus alternativas y respetarlas aun cuando no se esté de acuerdo. Asimismo, en caso de que haya desacuerdos, deben expresarlos de manera respetuosa, sin ofender a la persona.

.Ahora contesta las preguntas en tu cuaderno en base a la información que recibiste, puedes pedir ayuda a un familiar:
1.- ¿Qué entiendes por discriminación?
2.- ¿Por qué consideras que se da en nuestro país  a pesar de nuestra diversidad cultural?
3.- ¿Qué alternativas propones para respetar y valorar nuestra diversidad cultural?

CIERRE:
Reflexiona sobre el tema junto con tu familia en base a estas preguntas:
¿Qué aprendiste en esta actividad? ¿Qué ideas no te quedaron claro?
¿Alguna vez has sido discriminado o has presenciado este tipo de actos?

miércoles, 22 de julio de 2020


TEXTO 4
Lee con atención el siguiente texto
 LA TELEVISIÓN


La televisión es el medio de comunicación que más público atrae y cautiva: bebés, niños, jóvenes, adultos y ancianos caen sin mayor resistencia ante su magia comunicativa: ¿Cómo ocurre este fenómeno?

Muy sencillo, la televisión tiene en su lenguaje su mejor recurso; voz, imagen, sonido y movimiento se combinan de tal forma que podemos disfrutar de ella como si todo estuviera ocurriendo en la realidad y en nuestro alrededor mientras que en la radio podemos
encontrar sonido y voz. Para disfrutarla, lo único que se necesita es oprimir su botón de encendido. El analfabeto, el estudiante, el obrero y el profesional conforman su público. La televisión les lleva sus mensajes a todas las personas, sin hacer excepción.

Este medio de comunicación tiene una gran influencia sobre el comportamiento de las personas. Sus programas informativos, recreativos y educativos transmiten y enseñan actitudes y valores, que no siempre son buenos.

La violencia representada muchas veces por héroes que asesinan, fuman, beben licor y disfrutan de mujeres, está casi siempre en nuestra televisión, dando el mal ejemplo a los jóvenes y enseñando valores equivocados a los niños.

La publicidad, que es distinta a la propaganda, tiene como objetivo incitar a las personas para que compren determinados productos. Para conseguir esto se afirman cosas falsas o enseñan malos valores, por ejemplo, cuando se dice: “La manzana no se pela, se destapa”, crean la falsa idea que una gaseosa con sabor de manzana es mejor que la propia fruta”.

Al igual que los programas debemos analizar, con sentido crítico, los mensajes publicitarios, esto nos evitará aprender valores equivocados o comprar objetos innecesarios. Algunos psicólogos han descubierto que los niños que ven mucha televisión se vuelven callados, poco activos y, en muchos casos, se deciden a tener pocas amistades.

Creo, que ver televisión nos permite tener un espacio de entretenimiento, estar informados, pero también es necesario poder elegir dichos programas de acuerdo a la edad de los televidentes y en caso de los niños, deberían estar supervisados por los adultos, estableciendo un horario.

TEXTO 5

(TEXTO INFOGRAMA)
Lee con atención el siguiente texto

LA FIEBRE DE CHIKUNGUNYA EN EL PERÚ

TEXTO 6

Lee con atención el siguiente texto

LA TIENDA DE DON ARMANDO

Todo lo que tú creas
que puedas necesitar
en la tienda de don Armando
seguro vas a encontrar

Nada hay en este mundo
que no puedas ahí buscar:
cien chupetes, diez sombreros,
quince aretes de coral;
diez pañuelos de colores,
veinte trompos, un collar,
el bastón para tu abuelo
y zapatos de cristal.

Don Armando también vende
lociones para afeitar,
botas altas de vaquero,
cien caballitos de mar.

Y a los niños que ahí llegan
Don Armando siempre da
un consejo de hombre viejo
que aquí te voy a contar:

Nada hay en este mundo,
que no puedas alcanzar.
sé valiente, buen amigo.
ve adelante, nunca atrás.

Y si un día, te parece
que te sale todo mal,
empiézalo de nuevo
y no dejes de soñar”.
 
                     Anónimo







Sesión de Aprendizaje
Evaluación de Comprensión 

lectora Área: Comunicación                                                   Fecha: 22/07/2020 

TEXTO 1 JUAN LLEGA A LA ESCUELA 

Hola, soy Juan un niño pobre; vivo con mi abuela, hermanos y primos. Trabajo de limpiabotas para ayudar en casa pero, deseo asistir a la escuela. No me atrevo a decirle a mi abuela, aunque, siempre me pregunto ¿por qué ella no me habría mandado a la escuela? Pensé que no me quería, por eso trabajaba y no estudiaba.

En casa había muchas carencias por falta de dinero, por lo que decidí que no necesitaba la escuela para nada, solo aprendería a leer. Así, cada vez que tenía oportunidad, preguntaba a mis clientes qué letras eran las que aparecían en los letreros o carteles: Coca-Cola, Banco de la Nación, oficinas de turismo… Cuando se me acabaron los carteles de los alrededores, alguien me dio un periódico y los clientes seguían enseñándome a leer. Corté el periódico y siempre llevaba una página doblada en el bolsillo de mi pantalón. Poco a poco empecé a leer casi todas las palabras; entonces, decidí hablar con mi abuela.

-Abuela, quiero ir a la escuela.
-¿A la escuela? –preguntó asombrada-. ¡No puedes ir!
-¡Sí que puedo! –dije yo, muy decidido-. Todo lo que tienes que hacer es llevarme.
-Eres muy pequeño –me dijo-, solo tienes cinco años.
-Abuela, no tengo cinco años, ¡tengo siete!
Éramos tantos los que vivíamos con ella, que había perdido la cuenta de los años que yo tenía.
-¿Qué…, tienes siete?…, ¿por qué no me lo habías dicho antes?... Son muchos y no puedo acordarme de la edad de cada uno; debiste habérmelo recordado en su momento. ¿Y cuánto tiempo hace que tienes siete años?

-Seis meses, -le dije ensayando un gesto de resentido.
-¡Y has dejado pasar todo el tiempo sin decirme nada!,  ¡Mañana iremos  a la escuela!              - Sentenció la abuela.
- Al día siguiente, me puse la ropa más limpia y fuimos a la escuela a ver a la maestra Irene de primer grado.
-Quiero entrar a la escuela –le dije, con mucho respeto y un poco de temor.
-¿Cuántos años tienes? –Me preguntó.
-Siete y medio.
-Pues sí, ya tienes la edad, pero no puedes empezar ahora, entrarás el próximo año… Este niño tiene un retraso de tres meses. Los otros ya empezaron a leer un poco. Él nunca podrá alcanzarlos –agregó, dirigiéndose a mi abuela.
-¡Yo sé leer! –dije con cierta desesperación.


Saqué una página de periódico de mi bolsillo y empecé a leer en voz alta. La maestra me miró sorprendida.
-Bueno, en ese caso… -dijo, dándome una palmada cariñosa en mi hombro derecho.



Así que, me admitieron en primero. Iba a la escuela desde las ocho de la mañana hasta las dos de la tarde. Después limpiaba zapatos. Tenía dinero para comprar libros, cuadernos y todo lo que necesitaba. La abuela guardaba en una caja de metal, todo lo que yo ganaba trabajando


TEXTO 2


AVES REPRESENTATIVAS DE CADA PAÍS



TEXTO  3

LAS ABEJAS 


Los seres humanos necesitamos comunicarnos con los demás para transmitirles nuestros pensamientos y nuestros sentimientos. ¿sabías que los animales también se comunican entre sí, y que algunos son capaces de utilizar sistemas muy complejos? desde luego, uno de esos lenguajes sorprendentes es el de las abejas. 
Las abejas son insectos sociales que viven en colonias compuestas por obreras, zánganos y la abeja reina. Las obreras, entre otras cosas, van de flor en flor buscando néctar y traen el alimento a la colmena. Pero, lo realmente sorprendente es que, cuando 
una obrera encuentra una buena cantidad de alimento, vuela hasta la colmena y se lo dice a las demás; y, no solo informa a sus compañeras de que ha encontrado comida, sino que, además les explica dónde está y cuánta comida hay. ¡Y todo eso, lo dice bailando! Y es que, cuando una abeja localiza néctar en abundancia, realiza una especie de danza delante de sus compañeras para darles toda la información que necesitan. Así, por ejemplo, si el alimento está cerca, a menos de 25 metros, la abeja baila formando un círculo. Por el contrario, cuando el alimento se encuentra lejos, la abeja realiza un baile con forma de ocho y hace vibrar su cuerpo. La cantidad de ochos que hace la abeja indica la distancia en que se encuentra la comida. La velocidad con la que la abeja hace vibrar su cuerpo indica la cantidad de alimento que encontrarán sus compañeras si llegan hasta allí.
 Gracias a esta información, las abejas pueden servirse del néctar de flores situadas a varios kilómetros de la colmena. ¡Ah! ¿Y sabes lo que hace la abeja además de bailar? Pues trae y reparte un poco de la comida que ha encontrado, para que las demás puedan probar ese delicioso bocado. ¡Desde luego, es una buena forma de convencerlas, para que vayan donde ella dice!

martes, 21 de julio de 2020



IE. 5083 “SMP”                                                                                           SEMANA  16    DÍA 1
ÁREA: PERSONAL SOCIAL                                                                      FECHA: 20-07-2020
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: CELEBRAMOS LA RIQUEZA DE SER UN PAÍS DIVERSO
TEMA: ANALIZAMOS CASOS DE BUENAS PRÁCTICAS DE RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL
Competencia: Construye su identidad

INICIO:
Hoy te invitamos a reflexionar sobre lo difícil que resulta a veces hacer lo correcto. De esta actividad, analizaremos el caso de un estudiante a quien se le hace difícil respetar la diversidad cultural de su vecino.
Asimismo, aprenderemos que las autoridades y las instituciones del Estado vienen haciendo lo posible por garantizar el respeto a las personas con culturas diferentes. Por ejemplo, veremos que en algunas regiones del país se vienen brindando servicios en los que se respeta el idioma materno de las personas quechua hablantes.
Nuestra meta:
Expresar tu punto de vista acerca de los retos y desafíos que tenemos las peruanas y los peruanos para convivir respetando y valorando la diversidad.
Iniciemos leyendo una historia:
¡QUÉ  TAL   DILEMA!

Ernesto, estudiante de sexto grado, tiene un grupo de amigos de barrio a los que conoce desde muy pequeñitos, con los cuales ha compartido muchos juegos.
Siempre se ha sentido a gusto con ellos, pues le han sabido brindar su apoyo sobre todo en momentos difíciles, como cuando su padre tuvo que ser internado en el hospital, luego de sufrir un grave accidente de tránsito. Sin embargo, desde hace unos meses atrás, ha sido testigo de algunas acciones de sus amigos con las que no está de acuerdo.

Ocurre que al barrio se ha mudado una familia que habla en su lengua originaria, quechua. Alexis es el menor de esta familia. En ocasiones, cuando Alexis o cualquiera de sus familiares transitan en la calle, los amigos de Ernesto comentan entre ellos burlándose de las dificultades que muestran para pronunciar el castellano.

Una mañana, Ernesto y sus amigos regresaban después de haber jugado vóley.
En una esquina se encontraron con Alexis y ellos aprovecharon para burlarse una vez más de su modo de hablar. Alexis se defendió y les reprochó, produciéndose entonces un intercambio de palabras. Tras este incidente, Ernesto, en tono enérgico, manifestó a sus amigos que él no estaba de acuerdo con las burlas que hacían.

Frente a ello, Renzo, su mejor amigo, le dijo:
— ¡Son simples bromas! ¡Si no quieres hacer bromas, mejor deja de andar con nosotros!
Ernesto no respondió en ese instante, solamente se despidió. Más tarde, ya en casa, se quedó pensando si debería defender a Alexis o no tomarlo tan en serio y seguir andando con sus amigos
que lo ayudaron en momentos muy difíciles…    
 “¿Qué hago?”, pensó

DILEMA MORAL

Un dilema moral es una breve historia sobre un personaje que enfrenta una situación difícil y tiene que tomar una decisión sobre la mejor acción a seguir. Aquella que tome involucra aspectos importantes de su vida, pero también puede afectar a otras personas. Por esta razón, el personaje debe tomar una decisión que sea buena, correcta o justa consigo mismo y con los demás que se verán afectados por ella; de allí que deba enfrentarse a una decisión moral .
En ocasiones, nos vemos en situaciones como las que vivió Ernesto, en las que nos encontramos en un conflicto de valores, pues tenemos que elegir entre dos opciones que presentan semejante importancia. En resumen, nos encontramos en un dilema moral 


Te mostramos algunos pasos que te ayudarán a analizar mejor los dilemas morales. responde las preguntas en tu cuaderno u hoja de reúso.
1ro. Comprender bien el dilema. Responder la siguiente pregunta:
 ¿Cuál es el dilema en el caso de Ernesto? Descríbelo brevemente.
2do. Toma  posición respecto al dilema. Responde lo siguiente:
— ¿Qué conviene en este caso: defender los derechos de Alexis o mantener la amistad? Asume una postura y argumenta por qué.
 Es fundamental que al redactar tus argumentos expliques qué valor es más importante para ti: el respeto y la valoración de las culturas diferentes o la amistad hacia personas que te ayudaron en momentos difíciles.
3ro. Es importante analizar tus propios argumentos. Sobre las emociones que las decisiones de Ernesto pueden generar en Alexis y sus amigos.
— ¿Cómo se sentirá Ernesto si decide defender a Alexis?
— ¿Cómo se sentirá Ernesto si decide seguir andando con sus amigos?
— ¿Cómo se sentirá Alexis con una u otra decisión que tome Ernesto?
4to  y último lugar, Proponer algunas enseñanzas o mensajes que te hayan quedado como resultado del análisis que hiciste. Para ello, escribe frases o lemas que alienten a las peruanas y los peruanos a hacer compromisos para respetar y valorar a las personas de diferentes culturas.


Volvamos a la historia de Ernesto:
Días después de lo ocurrido, mientras Ernesto se encontraba pensando en el dilema que tenía, su padre notó su preocupación y conversó con él. Ernesto le contó lo que había pasado y su padre lo felicitó por lo que había hecho, al hacer notar a sus amigos lo negativo de sus acciones. Luego, le expresó que todas y todos debemos hacer esfuerzos para respetar el idioma con el que las personas se comunican, pues en nuestro país se hablan 48 lenguas originarias y todas tienen el mismo valor. Asimismo, le contó que hoy en día las instituciones y el Estado están haciendo esfuerzos para respetar y valorar la diversidad.
Por ejemplo —le dijo—, leí en el diario que las oficinas del Poder Judicial van a atender en quechua a las personas que necesiten comunicarse en esa lengua.
Situaciones de falta de respeto a las personas que hablan otras lenguas, como la que se presenta en el caso de Ernesto, todavía se producen día a día en nuestro país.
El Estado peruano está dando pasos significativos para implementar una serie de políticas públicas para respetar y valorar la diversidad lingüística. Esto resulta importante destacar, sobre todo, ahora que estamos cerca de 28 de julio, fecha en la que se celebran las Fiestas Patrias, en conmemoración y homenaje a la declaración de independencia que hiciera don José de San Martín en Lima, el año 1821.
Este suceso corresponde a uno de los hechos más importantes en la historia no solo del Perú, sino de América, ya que fue el punto de partida para consolidar la independencia de los países vecinos.
El 28 de julio de 1821, a las 10 de la mañana, don José de San Martín proclamó la independencia del Perú desde la Plaza Mayor de Lima. En la ceremonia, estuvo secundado por autoridades de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, altos miembros del clero y jefes militares.
 El marqués de Montemira acompañaba al libertador, llevando como estandarte la primera bandera. Don José de San Martín pronunció ante un público de más de 16 000 personas las siguientes palabras: El Perú es desde este momento libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende. ¡Viva la patria! ¡Viva la libertad! ¡Viva la independencia!”.





 POLÍTICAS PÚBLICAS

Las políticas públicas son un conjunto de acciones y decisiones encaminadas a solucionar problemas propios de la sociedad. Es decir, son las respuestas que el Estado formula a través de sus funcionarios, con la finalidad de prevenir o solucionar una problemática o demanda específica de su población.


  
Te mostramos un ejemplo de las acciones que el Estado viene realizando en favor de la diversidad cultural. Para conocerlo, lee la información del texto Un buen ejemplo de respeto a las lenguas originarias de las personas en el Poder Judicial”, que se encuentra en la sección “Recursos” de esta plataforma.
Luego de la lectura, te invitamos a responder las siguientes preguntas:
 1. ¿En qué consiste la iniciativa de la Corte Superior de Justicia de Arequipa con  relación a las personas que hablan quechua?
 2. ¿Consideras que estas acciones contribuyen al respeto y valoración de la  diversidad cultural en nuestro país?, ¿por qué?
 3. ¿A los 199 años de independencia del Perú, qué acciones crees que se podrían  realizar en tu familia o barrio para contribuir al respeto y valoración de la  diversidad cultural en tu comunidad y el país?
RECURSO: Un buen ejemplo de respeto a las lenguas originarias de las personas en el Poder Judicial
A continuación, te invitamos a conocer un ejemplo de política pública implementada por el Estado en la ciudad de Arequipa, que tiene la finalidad de atender a las personas quechuahablantes en su propio idioma. Veamos:

 NOMBRE DE LA BUENA PRÁCTICA:

 Implementación del servicio de interpretación y/o traducción en lenguas originarias del país, en la Corte Superior de Justicia de Arequipa




Adaptado de Ministerio de Cultura. (2018). Buenas prácticas interculturales en gestión pública 2014-2016. https:// centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/buenas-practicas-concurso2014-2016.pdf
Con tu familia • Reúne a tus familiares y preséntales las respuestas que escribiste respecto al dilema de Ernesto. En qué aspectos están de acuerdo contigo. Mejora tus respuestas.
 Pide a tus familiares que te cuenten alguna noticia o caso que conozcan sobre buenas iniciativas de instituciones del Estado para atender la diversidad cultural del Perú.
Si no supieran algún caso o noticia, busquen en Internet
Reflexiona
Te invitamos a reflexionar y completar la siguiente tarjeta de salida, en tu cuaderno u hoja de reúso:




miércoles, 15 de julio de 2020



IE 5083 “SMP”
ACTIVIDAD WEB:                            AREA:PS                                                    DIA: 15-07-2020

Investigamos en diversas fuentes los orígenes de las manifestaciones culturales (parte 2)

Competencia: Construye interpretaciones históricas.

Nuestra meta: Explicar con tus propias palabras el origen de una manifestación cultural (Hatajos de Pallas), haciendo énfasis en la presencia de elementos culturales de origen peruano y de culturas de otros continentes.
Inicio
RECUERDA:
Hasta el día de ayer hemos dado los cuatro primeros pasos de nuestra investigación como historiadores:
(1) planteamiento de preguntas,
(2) formulación de hipótesis,
 (3) interpretación de fuentes 
(4) ubicación del tiempo en la que aparecen las danzas.
Hoy daremos el paso (5), que consiste en resumir nuestros principales descubrimientos.

DESARROLLO

En primer lugar, te pedimos que elijas una de las danzas estudiadas (Hatajo de Pallas o los Avelinos) para dar a conocer los resultados de tu investigación.
Para dar a conocer los principales descubrimientos de la danza que elegimos, tendremos que responder en nuestras propias palabras algunas de las preguntas que contestamos el día 1 y 2. Es decir, escribiremos un texto breve que describa dónde y cuándo se originó esta danza.
Asimismo, quiénes la crearon y qué motivos tuvieron para crear esta danza. También puedes expresar alguna enseñanza o lección que aprendiste de la historia de la danza. También daremos a conocer cómo en la danza Hatajo de Pallas se encuentran unidos elementos de diversas culturas, por ejemplo, de la cultura andina, española y afroperuana. De esta manera, nos percataremos que la diversidad cultural ayuda a que se generen nuevas manifestaciones culturales.
 Finalmente, haz  una comparación entre una de las danzas investigadas y una fiesta de origen amazónico

Con tu familia
 • Reúne a tu familia: - Presenta tus respuestas a tus familiares.
Pídeles que te hagan sugerencias para mejorar tu trabajo.
- Comenta con tus familiares las enseñanzas y lecciones que te deja la investigación realizada sobre las danzas.

Reflexiona:
Contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno:
1. ¿Cuál ha sido la parte más interesante de toda tu investigación? ¿Por qué?
2. ¿Cuál ha sido la parte que menos te ha interesado? ¿Por qué?
3. ¿Cuál ha sido el aprendizaje o hallazgo que más te ha sorprendido?
4. ¿Qué cosas no has entendido bien y qué podrías hacer para comprender mejor aquello que no has entendido? 5. ¿Qué nuevas preguntas te han surgido sobre el tema?
6. ¿Te sientes capaz de hacer una nueva investigación? ¿Cómo lo harías?


  
RECURSOS:   FICHA 1

Comunico los descubrimientos de mi investigación
Actividad 1
El paso (5) de nuestra investigación consiste en elaborar un relato de resumen acerca del origen de una de las danzas que hemos estudiado. Escoge una de las danzas (Hatajo de Pallas o los Avelinos) y escribe un resumen acerca de los principales descubrimientos que hiciste al realizar tu investigación.
 Luego, explica por qué consideras que estos descubrimientos deben conocerlos tus familiares y personas en general.

Actividad 2  
 Lee el siguiente artículo y responde las preguntas:

DANZA HATAJO DE PALLAS

Fuente histórica
Danzas peruanas son declaradas patrimonio inmaterial de la Unesco
La Unesco incluyó este jueves en su Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad las danzas contemporáneas peruanas de «Hatajo de Negritos» y Las Pallitas, típicas de la ciudad de Chincha.
«Acompañadas de músicas y canciones, estas expresiones culturales forman parte de las celebraciones navideñas. Son representaciones bíblicas de la visita de los pastores al Niño Jesús y de la llegada de los Reyes Magos en las que se mezclan tres corrientes culturales», afirmó el organismo en un comunicado.
El «Hatajo de los Negritos» es bailado por varones que zapatean al son de violín y campanillas a la vez que cantan, mientras que en «Las Pallitas» las protagonistas son mujeres que zapatean y cantan al ritmo de una guitarra.
La decisión sobre esas danzas del departamento de Ica la tomó el XIV Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, que se reúne desde el pasado lunes en la capital colombiana para analizar y debatir sobre 41 manifestaciones postuladas para sumarse a la lista.
El organismo afirmó que con esas expresiones culturales los peruanos representan los valores del «mundo andino prehispánico, el catolicismo europeo y el legado de los ritmos musicales de los africanos» que llegaron al país en la época de la colonia.
«De esta compleja confluencia de diversas culturas surgieron esas dos danzas, representativas de la identidad de los afroperuanos y mestizos», agregó el ente.
La Unesco resaltó que estas manifestaciones culturales son «verdaderos símbolos de devoción religiosa y contemplación espiritual», y detalló que en cada una se congregan hasta medio centenar de bailarines. «Las jóvenes generaciones se familiarizan con estas dos expresiones del patrimonio cultural vivo desde la más tierna infancia. Alentados por los adultos, los niños aprenden en signo de devoción a cantar numerosos villancicos navideños, así como a zapatear y ejecutar pasos de baile», concluyó.
Ministerio de Cultura (2012) El hatajo para el Niño. 18p.

Responde las siguientes preguntas:
 - ¿Cómo contribuyó la cultura de los afrodescendientes peruanos a la creación de esta danza?
- ¿Cómo contribuyó la cultura de los españoles para la creación de esta danza?
 - ¿Cómo contribuyó la cultura de los indígenas peruanos a la creación de esta danza?


 RECURSOS

FICHA 2
LA FIESTA DEL PIJUAYO

 Lee el texto y responde las preguntas:

En la Amazonía peruana, la cultura de los uitotos celebra la cosecha con La Fiesta del Pijuayo.
Así cuenta Rember Comuillama Yahuarcani:

Esta fiesta se realiza en el tiempo del pijuayo para celebrar la cosecha; damos gracias a Buinaima por habernos dado el fruto. Lo celebramos con bebida de cahuana, carne del monte, casabe; y los hombres lamemos ampiri y mascamos tabaco. Durante toda la fiesta los hombres danzan y toman y al atardecer aparecen los jomas”, que son quienes usan el traje del mono blanco.
Ellos salen del monte; pero no se sabe quiénes son; salen danzando, agarrados cada uno de su rabo, traen con ellos su bogo, que es una macana de palo sangre. Llegan en un momento en que la gente está desprevenida, que no tiene cuidado de nada. 
Ellos entran a la maloca y comienzan a hacer sus travesuras: cortan las hamacas, derraman la cahuana, botan el casabe y a la gente con la carne. […] Como ellos usan el traje del mono blanco, imitan lo que hace el mono; así como es el mono, así también quieren ser ellos”.
(Landolt, 2005: 43-44)

MINISTERIO DE EDUCACION (2007) Serie 2 para estudiantes de Secundaria Historia del Arte Peruano. p.15



El Pijuayo es una fruta rico en aceites esenciales, vitaminas A y E, fibras y almidón, lo que lo convierte en un alimento completo, fortificante y equilibrado.

GLOSARIO

Buinaima: Es el creador de la cultura Uitoto, un hombre de la selva. Lleva el arcoíris como cabellera y sueña a colores. Crea la Tierra a partir de un sueño, le da forma a planicies y montes. Transforma el agua con un escupitajo, en anillos de ondas claras y pasajeras. Puede sostener el firmamento, salvar de la tormenta y hacer que el sol brille. Convierte el agua en barro. Se desliza en la Tierra y forma planicies y cerros.

Ampiri: Mezcla de tabaco y una sal especial.
Macana: Garrote grueso de madera dura y pesada.
Maloca: Casa comunal en la Amazonia.
Casabe: Es un tipo de pan crujiente, delgado.

Responde las siguientes preguntas:

- ¿De qué trata el texto?
- ¿Qué motiva a los uitotos a llevar a cabo esta fiesta?
- ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre esta danza y una de las danzas que investigaste?

  SEMANA   29                   WEB APRENDO EN CASA     DIA: 5 FECHA: 23 – 10 – 2020                                                 CURS...